Imagina despertarte rodeado de naturaleza, respirando aire puro, lejos del ruido de la ciudad. Quizá ahora mismo pienses: «suena bonito, pero, ¿realmente es posible vivir esa experiencia?» Sigue leyendo porque lo que descubrirás sobre el agroturismo en Canarias puede cambiar tu forma de entender el turismo y el campo.

 

¿Qué es el Agroturismo?

Según la definición de la Organización Mundial del Turismo, el agroturismo es una modalidad de turismo rural que permite a los visitantes participar en las tareas agrícolas. Puedes consultar más sobre esta definición en la Organización Mundial del Turismo (OMT).

El agroturismo es una forma de turismo rural en la que los visitantes no solo se alojan en el campo, sino que participan en actividades agrícolas y ganaderas. A diferencia del turismo tradicional, aquí el protagonista es el mundo rural, sus costumbres, cultivos y animales.

Imagina, por ejemplo, recoger frutas en un huerto, elaborar queso en una quesería artesanal o aprender cómo se cuidan las colmenas de abejas. Todo esto es agroturismo.

 

Por qué el Agroturismo en Canarias, está ganando Popularidad

 

El crecimiento del turismo rural en España ha sido constante en los últimos años, como refleja el informe del Observatorio del Turismo Rural.

Cada vez más personas buscan desconectar de la tecnología y reconectar con la naturaleza. El agroturismo ofrece precisamente eso:

 

  • Tranquilidad y descanso.
  • Contacto directo con la naturaleza.
  • Aprender oficios tradicionales.
  • Consumo de productos locales y frescos.

 

Además, es una forma de apoyar a pequeños agricultores y ganaderos, diversificar sus ingresos y mantener vivos los pueblos.

 

Beneficios del Agroturismo para los Visitantes

 

  • Experiencia auténtica: No es un hotel típico. Participas activamente en la vida rural.
  • Educativo: Ideal para niños y adultos que quieran aprender sobre agricultura y ganadería.
  • Salud y bienestar: Paseos al aire libre, alimentación natural, menos estrés.
  • Sostenible: Fomenta el respeto por el medio ambiente y las tradiciones locales.

 

Beneficios del Agroturismo para los Propietarios Rurales

 

Para los agricultores y ganaderos, el agroturismo es una oportunidad de diversificar ingresos. A veces, la explotación agraria sola no es rentable. Recibir visitantes permite:

  • Generar ingresos adicionales.
  • Poner en valor las tradiciones.
  • Crear empleo en zonas rurales.
  • Promocionar los productos locales.

 

¿Dónde se Puede Desarrollar el Agroturismo en Canarias?

El agroturismo puede realizarse en:

  • Fincas agrícolas.
  • Granjas ganaderas.
  • Bodegas y viñedos.
  • Plantaciones de frutales.
  • Apiculturas.

 

Y sí, también es posible desarrollar agroturismo en Canarias. En islas como Tenerife, el agroturismo tiene un gran potencial gracias a su diversidad agrícola, sus paisajes volcánicos y su clima privilegiado.

 

Ejemplos de Actividades de Agroturismo

Algunas de las actividades más comunes son:

  • Visitas guiadas por cultivos.
  • Talleres de elaboración de productos (queso, mermeladas, vinos…).
  • Paseos a caballo o en burro.
  • Participación en las tareas del campo.
  • Observación de aves y fauna local.

 

Los Retos de Emprender en Agroturismo

Aunque suena muy atractivo, poner en marcha un negocio de agroturismo requiere superar varios retos:

  • Cumplir con la normativa urbanística.
  • Obtener licencias turísticas.
  • Adecuar infraestructuras (alojamiento, accesos, seguridad).
  • Diseñar una oferta atractiva y diferenciadora.

En este punto, contar con el asesoramiento de un ingeniero agrónomo en Tenerife es clave, sobre todo para:

  • Redactar proyectos técnicos.
  • Gestionar permisos.
  • Diseñar la explotación de forma sostenible.
  • Garantizar la viabilidad agrícola y turística.

 

El Papel del Cuarto de Aperos en el Agroturismo

Puede que hayas oído hablar de los «cuartos de aperos«. Son pequeñas construcciones en suelo rústico, destinadas tradicionalmente al almacenamiento de herramientas o productos agrícolas.

En algunos proyectos de agroturismo, es posible legalizar o construir cuartos de aperos como apoyo logístico o incluso como alojamiento, siempre cumpliendo estrictamente la normativa urbanística de cada municipio.

Por eso, antes de construir en suelo rústico, es fundamental:

  • Consultar el planeamiento urbanístico.
  • Redactar un proyecto técnico visado.
  • Justificar el uso agrícola real.
  • Solicitar la correspondiente licencia de obra.

 

¿Se Puede Construir en Suelo Rústico para Agroturismo?

Una de las dudas más habituales es si se puede construir en suelo rústico para desarrollar un negocio de agroturismo.

La respuesta es: depende. En Canarias, el suelo rústico está fuertemente protegido por la Ley del Suelo. Sin embargo, sí es posible construir determinadas infraestructuras vinculadas a la actividad agrícola o de turismo complementario, siempre que:

  • La actividad principal sea agraria.
  • Las construcciones sean proporcionales y justificadas.
  • Exista un plan de explotación agraria.
  • Se cumplan los requisitos de sostenibilidad y paisaje.

De nuevo, un ingeniero agrónomo en Tenerife puede ayudarte a analizar la viabilidad de tu proyecto en suelo rústico.

 

El Proceso para Montar un Negocio de Agroturismo

1. Definir el Proyecto

  • Tipo de actividades a ofrecer.
  • Público objetivo.
  • Inversión inicial.
  • Ubicación.

 

2. Análisis de Viabilidad

  • Viabilidad agrícola.
  • Viabilidad turística.
  • Evaluación económica.

 

3. Gestiones Administrativas

 

  • Licencias municipales.
  • Inscripción como alojamiento turístico rural.
  • Permisos de sanidad, seguridad alimentaria y riesgos laborales.

 

4. Obras y Acondicionamiento

 

  • Adecuar las infraestructuras.
  • Diseño de actividades.
  • Señalética y accesos.

 

5. Promoción y Comercialización

 

  • Creación de web propia.
  • Presencia en redes sociales.
  • Alianzas con agencias turísticas.
  • Asistencia a ferias de turismo rural.

 

El Agroturismo en Tenerife: Un Ejemplo Real

Tenerife tiene unas condiciones privilegiadas para desarrollar agroturismo:

  • Diversidad de cultivos: plataneras, viñedos, aguacates, papayas…
  • Microclimas que permiten producción todo el año.
  • Un paisaje volcánico espectacular.
  • Infraestructuras de transporte bien desarrolladas.
  • Alta demanda turística.

Por ejemplo, una pequeña finca familiar podría combinar:

  • Alojamientos en antiguos cuartos de aperos rehabilitados.
  • Visitas guiadas por los cultivos.
  • Talleres de elaboración de mojo y mermeladas.
  • Catas de vino local.
  • Rutas de senderismo entre terrazas volcánicas.

 

Errores Comunes al Empezar un Proyecto de Agroturismo

  • Pensar solo en el alojamiento y olvidar la actividad agrícola.
  • No consultar la normativa urbanística desde el inicio.
  • Subestimar los costes de mantenimiento.
  • Falta de formación en atención al cliente y gestión turística.
  • Descuidar el marketing digital.

 

Un Futuro Prometedor

El agroturismo no es una moda pasajera. Es una tendencia global que responde a un cambio profundo en los hábitos de consumo. Cada vez más personas valoran:

  • La autenticidad.
  • La desconexión.
  • El contacto real con la naturaleza.

En un mundo cada vez más urbano y digital, el campo ofrece una experiencia que el turismo de masas no puede igualar.

 

Si Tienes una Finca, ¡Piensa en Agroturismo!

Si dispones de un terreno en Tenerife y estás pensando en nuevas vías de explotación, el agroturismo puede ser una excelente opción. Pero hazlo bien desde el principio:

  • Analiza la viabilidad.
  • Busca asesoramiento profesional.
  • Diseña una experiencia única.

Recuerda: no se trata solo de alojar gente, sino de ofrecerles una experiencia inolvidable.

 


 

En Agroingenia Canarias podemos ayudarte a transformar tu finca en un proyecto de agroturismo viable y sostenible. Como ingenieros agrónomos especializados en Canarias, conocemos la normativa, el terreno y las oportunidades reales que ofrece el sector. Ponte en contacto y te acompañaremos paso a paso.